RECOMENDACIONES Y EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN

RECOMENDACIONES GENERALES PREVIAS A LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DEL HOMBRO

Usted va a ser intervenido del hombro. El periodo de recuperación tras una intervención quirúrgica en el mismo es muy variable y va a depender sobretodo de la patología a tratar y del tratamiento realizado. Existe una variabilidad añadida que es la respuesta individual a cualquier proceso de recuperación.  Todo ello hace que resulte imposible de forma cerrada estimar cuánto durará su vuelta a la normalidad.

Lo que sí sabemos es que cuando hay que reparar un tejido, re-anclarlo al hueso o unir un hueso con otro, existen  unas fases o periodos de recuperación que son fundamentales. Es bueno que conozcas estas fases porque así entenderás mucho mejor el manejo del brazo durante el postoperatorio así como los ejercicios / movimientos que se pueden / deben hacer.

La primera fase es fundamental para que se unan los tejidos y dura de 3 a 6 semanas aproximadamente. En ella se establecen los puentes biológicos que harán que todo permanezca unido. Está adhesión es progresiva, de manera que al principio es muy débil y podría separarse o despegar con facilidad y conforme van pasando los días / semanas, se va afianzando y consiguiendo que sea más firme. Es por ello por lo que el uso de un cabestrillo / inmovilizador del hombro durante todo el día es clave para que esta unión se consiga y sea lo más sólida posible (sobretodo mientras dormimos o en situaciones de riesgo a sufrir algún movimiento inesperado (salir a la calle, pasear…). El objetivo durante esta fase es perder la menor movilidad posible (siempre que se inmoviliza una articulación se favorece el que se quede rígida) pero sin poner en riesgo la cicatrización de la estructura lesionada. Solo se realizan ejercicios pasivos (preferiblemente tumbados) y de forma muy suave.

Durante la segunda fase que empieza a partir de las 6 semanas, el objetivo es recuperar  la movilidad perdida durante la fase inicial o mantenerla si no la perdimos durante la misma. En esta fase nos encontramos ya sin el cabestrillo. Deberás ir realizando movimientos suaves con el brazo de forma progresiva y si fuera necesario con la ayuda del otro brazo. Se realizan ejercicios activos asistidos, es decir se empieza a activar / contraer el musculo pero con la ayuda de alguien o algo para que la tensión que se transmite a la zona lesionada no sea intensa aun ya que la unión aun no es del todo sólida y podría despegarse / romperse si nos excedemos.

La tercera fase empezaría a los 3 meses y es la fase para recuperar la elasticidad de los tejidos reparados y la fuerza perdida por el periodo de inactividad. Se realizan ejercicios de dificultad progresiva de estiramientos y fortalecimiento. Está fase suele durar hasta los 4-6 meses aproximadamente.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PACIENTES RECIEN INTERVENIDO DEL HOMBRO

Usted acaba de ser intervenido de su hombro.  A continuación, le daré algunas recomendaciones para que pueda entender mejor el manejo de su brazo en los próximos días hasta la revisión en las consultas en el plazo aproximado de 7-10 días. 

 

Calmantes

El dolor tras una intervención quirúrgica sobre el hombro es intenso durante las primeras 48-72h, pero posteriormente irá disminuyendo de forma importante. En ocasiones usted se irá a casa con el efecto aun del bloqueo anestésico del brazo (no podrá mover bien los dedos de la mano, muñeca o codo, notará hormigueos, pero tampoco tendrá dolor) y éste puede durar hasta pasadas 24-36h de la intervención.

Sigas las instrucciones dadas / escritas en el informe de alta hospitalaria en cuanto a la toma de analgésicos / antiinflamatorios.

Los primeros 5 días no espere a tener dolor (incluso si se marchara con el efecto analgésico de bloqueo del brazo) y tómese los calmantes cada 4h de forma pautada (alternando uno y otro) ya que el dolor instaurado es mucho más difícil de controlar que cuando es leve. A partir de entonces, podrá suspender uno de ellos si se encuentra sin dolor y tomarlo solo si le empezara a doler de nuevo. Si precisa de más medicación para calmar el dolor (sobre todo los primeros días), tiene prescrito un tercer calmante que puede tomar de rescate cuando lo precise (máximo 3 veces al día).

Hielo

El hielo es un potente anti-inflamatorio local. Aplíquelo sobre su hombro durante 15-20 minutos (no más tiempo) y envuelto en un paño (nunca directamente sobre la piel) una bolsa de hielo cada 6-8h los primeros 5-7 días (las primeras 24-48 horas aplíquelo cuantas veces pueda, no más de 15-20 min / cada hora).

Cabestrillo

Lleva un cabestrillo para proteger la cicatrización biológica de las estructuras que se han reparado. Debe de mantenerlo todo el día (incluido para dormir), salvo que le hay especificado algo diferente. Dicho cabestrillo lleva dos tiras, una alrededor del cuello y otra alrededor de su cintura, que debe mantener abrochadas todo el tiempo.  Para saber si está bien ajustado póngase de pie y deje caer el brazo, dejándolo relajado y apoyado en él sin mantener nada de tensión ni en el cuello ni en el hombro. Ahora ajuste las tiras para que el brazo permanezca inmovilizado con el codo en ángulo recto (90º) o ligeramente la mano por encima del codo para evitar que ésta se hinche (realice movimientos de forma continua con ella: abrir y cerrar el puño, apretar una pelota de goma… si así lo notara).

Retirará el cabestrillo 3 veces al día, una de ellas coincidirá con el aseo. Dejando el brazo pegado al cuerpo, aprovecharemos para doblar y estirar el codo y hacer movimientos con la mano y dedos. Nos reclinaremos hacia delante, ahuecando la axila para asearnos. En esa posición realizaremos movimientos pendulares suaves (ver hoja de ejercicios pasivos).

Aproveche también para mover el cuello y girarlo a un lado y otro para relajar su musculatura.

Si lo nota muy cargado, revise la posición del cabestrillo y puede aplicarse calor seco (manta eléctrica) local (solo en la musculatura cervical), durante 15-20 minutos (calor medio, no intenso) cada 8h.

Ducha

Retire los apósitos. Podrá ducharse y dejar caer agua sobre los puntos a partir de las 24h-48h de la intervención. Asegúrese de secar bien la herida con gasas estériles una vez haya concluido y posteriormente aplique un antiséptico o desinfectante en ella (polividona yodada-Betadine ó clorhexidina) y déjelo secar un rato. Cubra la herida con un apósito estéril si lo desea una vez seco (nunca cubra o deje tapada la herida si se encuentra húmeda).

Dormir

Probablemente sea el dormir la actividad del día en la cual se encuentre más incómodo / dolorido. Intente permanecer la mayor parte del día incorporado y dejar la posición de tumbado exclusivamente para intentar dormir.  Duerma boca arriba o ladeado sobre el lado sano cuando lo haga. A veces un cojín o almohada debajo del hombro intervenido puede ayudarle a evitar que el cuerpo se gire mientras duerme hacia el lado dolorido. En ocasiones es necesario los primeros días dormir semisentado o en un sillón si todo lo anterior fuera ineficaz. Refuerce la medicación analgésica si lo precisa durante la noche los días que sea necesario. Conforme vayan pasando los días, el dolor irá remitiendo y con ello podrá dormir mejor. 

Complicaciones

Si nota hinchazón, enrojecimiento y dolor importante sobre la herida quirúrgica o manchado abundante por la misma o fiebre mayor de 38º, escalofríos o mal estar general, póngase en contacto con la clínica o acuda a urgencias del centro donde fue intervenido con el informe de alta hospitalaria.

EJERCICIOS PASIVOS DE HOMBRO

Los ejercicios pasivos son los primeros por los que se empiezan y son aquellos que le permitiran ir iniciando a recuperar el arco de movimiento normal de su hombro sin poner en riesgo la cicatrización / curación de la estructura reparada / lesionada. Deberán de realizarse de forma muy suave. No son para fortalecer.

Se denominan pasivos porque usted no debe de realizar ninguna fuerza con brazo sino que una ayuda externa a él (la gravedad, su otro brazo, un bastón o un tercero) se lo hará mover.

Deberá de comenzar a realizarlos cuando se le indique y realizará solo aquellos que le haya indicado.

Deben de comenzarse a realizar de forma progresiva. Usted mismo irá notando como va mejorando día a día con la repetición de los mismos.

Póngase calor seco (manta eléctrica, paños calientes…) durante 5 a 10 minutos antes de iniciar los ejercicios y termine siempre con 15 minutos de hielo local evitando el contacto directo con la piel.

 

DE FORMA AUTÓNOMA (USTED MISMO SIN AYUDA)

Movimientos pendulares del hombro

Se realizan de pie. Con el cuerpo inclinado hacia delante, apoyando el brazo sano, deje el brazo enfermo “muerto”. Describa movimientos en forma de círculos grandes: 20 en sentido horario y 20 en sentido antihorario. Desplace igualmente hacia delante y hacia los lados.

 

Elevación auto-asistida.

Se realiza tumbado en la cama. Cójase el brazo enfermo con el sano a la altura de la muñeca manteniendo el brazo enfermo estirado. Déjelo lo más relajado posible. Eleve con el brazo sano el enfermo (éste no realiza fuerza alguna, debe de dejarlo lo más muerto posible). Eleve el brazo hasta que empiece a notar molestias. Aguante en esa posición unos segundos.

Realice 15-20 repeticiones. Descanse si fuera necesario.

Solamente cuando de forma tumbada lo realice sin dificultad podrá realizarlo de pie o sentado en una silla.

 

 

 

 

Movimientos asistidos con un bastón.

Igualmente se realizarán tumbados en la cama al principio y solo cuando en esta posición se realicen sin dificultad se harán de pie.

Realice 20 repeticiones de cada uno. Agarre el bastón con las 2 manos. Eleve o rote (según el ejercicio) el palo con el brazo sano acompañando a éste el brazo enfermo (éste no realiza fuerza alguna, debe de dejarlo lo más muerto posible). Eleve o rote (según el ejercicio) el brazo hasta que empiece a notar molestias.

Elevación

 

Rotación externa

 

Separación

 

DE FORMA ASISTIDA (CON AYUDA)

Elevación asistida.

Sujétele el brazo enfermo a la altura de la muñeca y codo manteniendolo estirado. Intente que lo deje lo más relajado posible. Elévele el brazo (éste no realiza fuerza alguna, debe de dejarlo lo más muerto posible) hasta que empiece a notar molestias.

Realice 15-20 repeticiones. Descanse si fuera necesario.

 

Separación asistida.

Sujétele igualmente el brazo enfermo a la altura de la muñeca y codo manteniendolo estirado. Intente que lo deje lo más relajado posible. Sepárele el brazo (éste no realiza fuerza alguna, debe de dejarlo lo más muerto posible) hasta que empiece a notar molestias.

Realice 15-20 repeticiones. Descanse si fuera necesario.

 

Rotación interna y externa asistida.

Sujétele el brazo enfermo a la altura de la muñeca y codo manteniendolo flexionado en ángulo muerto. Intente que lo deje lo más relajado posible. Rótele el brazo hacia delante (rotación interna) hasta que empiece a notar molestias (éste no realiza fuerza alguna, debe de dejarlo lo más muerto posible).

Realice 15-20 repeticiones. Descanse si fuera necesario.

A continuación rótele el brazo hacia detrás (rotación externa) hasta que empiece a notar molestias (éste no realiza fuerza alguna, debe de dejarlo lo más muerto posible).

Realice 15-20 repeticiones. Descanse si fuera necesario.

EJERCICIOS CON THERABAND PARA LA ESCÁPULA HOMBRO Y CODO

 

 

 

 

 

 

 

 

EJERCICIOS CON THERABAND PARA LA ESCÁPULA HOMBRO Y CODO 

Repetir cada ejercicio 10-15 veces realizándolo 3 veces a la semana

Resistencia de la Therabanb (2-2,5 metros):  

1) ELEVACIÓN DE LA ESCÁPULA

Sujetar la banda bajo la pata de una mesa o silla o sobre el pie. Mantener el brazo recto hacia abajo pegado al cuerpo. Elevar los hombros hacia arriba (encogerse de hombros). Puede hacerse sentado o de pie.

   

 

2) RETRACCIÓN O RETROPULSIÓN DE LA ESCÁPULA

Sujete la banda en el pomo de la puerta y siéntese en una silla o haga un lazo dejando un bucle con una tira de persiana o una cuerda de tender la ropa y píllelo entre el marco y la puerta ajustando la altura a la de su hombro manteniéndose de pie. Mirando hacia la puerta agarre la banda con su mano manteniendo el brazo estirado. Lleve los hombros hacia atrás a la vez que lleva el brazo hacia debajo y atrás del cuerpo (termine el movimiento manteniendo los hombros hacia detrás, como si quisiera “sacar pecho”).

 

3) ANTEPULSIÓN DE LA ESCÁPULA

Sujete la banda como en el ejercicio anterior pero dando la espalda a la puerta. Apoye la espalda en la puerta. Sujete con la mano la banda manteniendo el brazo estirado y hacia delante. Mueva los hombros hacia delante mientras mantiene el brazo estirado. 

 

 

4) FLEXIÓN DEL HOMBRO

Agarrar la banda al pomo de la puerta. Con la espalda junto a la puerta, comience con el brazo pegado al cuerpo. Eleve su brazo hacia delante y arriba enfrente suya. Dos opciones:

  • palma hacia abajo
  • pulgar hacia el techo

 

 

5) ABDUCCIÓN DEL HOMBRO

Comience con su brazo cruzando el cuerpo sujetando con la mano la banda cerca del pomo de la puerta. Lleve el brazo hacia fuera del cuerpo, manteniendo el brazo recto. Dos opciones:

  • palma hacia abajo
  • pulgar hacia el techo

 

 

6) ADDUCCIÓN DEL HOMBRO

Mantenga la banda a la altura del hombro. Comience con el brazo alejado del cuerpo y mantenga el brazo estirado. Llévelo hacia su cuerpo. No doble la cintura ni la muñeca.

 

 

7) TRACCIÓN HACIA EL PECHO

Sujete la banda con ambas manos por delante de su cuerpo. Estire la banda llevando los brazos hacia atrás manteniendo los codos estirados hasta llegar a la altura del pecho sin tocarlo.

 

 

8) TRACCIONES HACIA ABAJO

Ate la banda por encima de la cabeza. Con sus brazos por encima de la cabeza traccione de la banda hacia abajo y lleve los codos hacia ambos lados de su cuerpo. Parta con los codos estirados y finalice con los mismos doblados.

 

 

9) ROTACIÓN EXTERNA DEL HOMBRO

Sujete la banda a la altura de la cintura. Use el brazo más lejano a la banda. Mantenga el codo pegado al cuerpo. Rote el brazo hacia fuera del cuerpo. Mantenga el antebrazo paralelo al suelo.

10) ROTACIÓN INTERNA DEL HOMBRO

Sujete la banda a la altura de la cintura. Use el brazo más cercano a la banda. Mantenga el codo pegado al cuerpo. Rote el brazo hacia el cuerpo. Mantenga el antebrazo paralelo al suelo.

 

 

11) EXTENSIÓN DEL HOMBRO

Mantenga la banda  a nivel de la cintura. Comience con el brazo hacia delante y mantenga el codo estirado. Tire del brazo hacia detrás todo lo atrás que pueda (la diferencia con el ejercicio nº 2 es que los hombros permanecen quietos).

 

 

 12) ABDUCCIÓN HORIZONTAL DEL HOMBRO

Suba el brazo hasta el nivel del hombro, paralelo al suelo con el codo estirado o ligeramente doblado. Traccione cruzando sobre el cuerpo y aleje el brazo del mismo.

 

 

 13) ADDUCCIÓN HORIZONTAL DEL HOMBRO

Comience con el brazo fuera del cuerpo a la altura del hombro y paralelo al suelo. Traccione cruzando el brazo sobre el cuerpo manteniendo el codo estirado o ligeramente flexionado.

 

 

 14) EXTENSIÓN DIAGONAL 1

Sujete la banda a la altura del hombro. Tire en dirección hacia abajo y cruzando por delante del cuerpo hacia el lado opuesto.

 

 

15) EXTENSIÓN DIAGONAL 2

Sujete la banda con el brazo a la altura del hombro y lejos del cuerpo. Lleve su brazo cruzando el cuerpo hacia el lado opuesto.

 

 

 16) TRACCIÓN HACIA DELANTE

 Sujete la banda a la altura de sus hombros, dando la espalda a la misma. Agárrela con el codo flexionado y extiéndalo llevando la mano hacia delante.

 

 

 

 17) FLEXIÓN DE CODO

 Sujete la banda bajo su pie. Tire hacia el hombro doblando el codo.

 

 

18) EXTENSIÓN DE CODO

Ponga la banda bajo los brazos de una silla y eleve el brazo hacia el cielo.

 

DESCARGAR EJERCICIOS Y RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES PREVIAS A LA INTERVENCIÓN DEL HOMBRO
RECOMENDACIONES DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN DEL HOMBRO
EJERCICIOS PASIVOS DEL HOMBRO 
EJERCICIOS UTILIZANDO THERABAND 
CENTROS EN LOS QUE DESARROLLA SU ESPECIALIDAD

Calle de la Masó, 38 · 28034 · Madrid

Hospital en el que el doctor Diego García desarrolla su especialización en cirugía del hombro

Manuel de Falla, 1 · 28222 · Majadahonda

PARA UNA CONSULTA
  • Hospital Ruber Internacional.
    Equipo Doctor Alfonso del Corral.
    (Sólo pacientes privados y sociedades de Reembolso)
  • CITA DIRECTA: Teléfono: 660 299 090 (Equipo Doctor Alfonso del Corral: Julia)
    Horario: L-V de 8:00 a 15:00
  • URGENCIAS: Teléfono: 652 668 678
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
  • Hospital Ruber Internacional.
PARA CUALQUIER DUDA, ACLARACIÓN O INFORMACIÓN ADICIONAL.




    En cumplimiento de la ley, te invitamos a que conozcas nuestra política sobre el tratamiento de los datos que nos facilitas visitando nuestra Información Legal

    Aceptación de la Política de Privacidad